Presentación
Existe en Chile una hermosa tradición que es el canto a lo Poeta, frondoso árbol con más de 400 años y que goza de plena vigencia en nuestra zona central. Es la poesía cantada a lo Divino y a lo humano, con guitarra traspuesta, rabel o guitarrón chileno, que escribe la otra historia de Chile, que nace de la tierra, que brota del manantial cristalino, iluminado, puro, no contaminado, semilla que ha fructificado de generación en generación, de padres a hijos, al compás de la comunicación familiar en el fogón del hogar...En innumerables novenas campesinas a la Virgen del Carmen, a la Cruz de Mayo, velorios de angelitos, los ‘puetas’ han profetizado a través de sus décimas compartiendo la Buena Nueva “en lengua chilena y pura”...
Francisco Astorga Arredondo,
poeta y cantor a lo Divino,
Presidente Agrupación Nacional de Cantores a lo Divino,
Pastoral de Santuarios y Piedad Popular.
Un poco de Historia
Según la tradición oral de los propios cantores a lo divino, se le atribuye su origen a la llegada de los sacerdotes jesuitas a la zona central de Chile, (aprox. en el año 1600), desde donde salían a recorrer una gran parte del país. Hasta el Choapa por el norte, hasta el Maule por el sur y de mar a cordillera.
Los primeros versos fueron entregados por los misioneros, quienes en su tarea evangelizadora, les enseñaban a cantar y a rezar la doctrina cristiana, como consta en muchos documentos de la época. Después los mismos poetas y cantores campesinos fueron componiendo y creando nuevos temas-fundamentos en esta noble vertiente del canto a lo divino.
Desde su origen esta manifestación popular de religiosidad y fe cristiana, se transformó en un culto familiar del campo en el cual podemos distinguir cinco funciones:
- Cultural: porque se trata de una expresión artística, literaria, poética y musical. Propicia el diálogo entre el Evangelio y la cultura de quienes cantan y versifican.
- Catequista: porque con el canto se favorece la transmisión de la doctrina cristiana y el aprendizaje y memorización de la misma.
- Celebrativa y cultual: porque poesía y canto se trasforman en oración cuando se ejecutan dignamente, en ambiente cristiano y con respeto.
- Artística: porque permite expresar la belleza y la creatividad de los poetas y su música.
- Comunitaria: porque permite reunirse para cantar y celebrar juntos la misma fe.
El canto a lo divino acompaña las noches hasta el amanecer en las novenas de casa de campo, velorios de angelitos y vigilias invitadas por la comunidad o por alguna familia. Los cantores se ubican en rueda en torno al altar (la rueda es completada por el altar) para cantar de izquierda a derecha (de siniestra a diestra, “para llegar al bien”) sólo versos a lo divino, es decir, de fundamento bíblico. Tradicionalmente el primer cantor propone el fundamento a seguir, la entonación (melodías) y el toquío (toques).
Tanto el verso a lo Divino como el verso a lo humano son una composición poética de cuatro décimas glosadas de una cuarteta, más una quinta décima de despedida.
Con el tiempo esta tradición de la zona central, ha disminuido y nos encontramos con una gran mayoría de cantores que superan los 50 o 60 años además de que las nuevas generaciones han perdido el interés por las tradiciones locales. Los valores han cambiado y la tradición comienza a no ejercer atractivo para los jóvenes. También el factor económico ha sido importante ya que según la tradición, la familia que invita a una novena debe acoger con bebida y comida al grupo de cantores que asiste.
No obstante estos obstáculos, el Canto a lo Divino se mantiene y reproduce.
Gracias a iniciativas como las del P. Miguel Jordá, el canto a lo Divino fue masificado y dado a conocer en cientos de lugares, a través de publicaciones y numerosas vigilias en casas y parroquias.
A partir de mediados de la década de 1970 en el Santuario de Lourdes y de Maipú, comienza a hacerse una vigilia al año a las que asiste un gran número de cantores de distintos lugares (aprox. 100 cantores). Desde el año 2000, los cantores motivados por la Conferencia Episcopal realizan un Encuentro Nacional donde comparten melodías y afinaciones campesinas y donde se les entrega formación especialmente bíblica, para sus composiciones.
Cada vez se abren nuevos espacios para estas vigilias en Parroquias y Santuarios, entre las que destacamos:
Primer Sábado de Enero: canto al Niño Dios, Loica bajo, San Pedro de Melipilla.
Primer Sábado de Febrero: encuentro nacional de cantores en el Santuario Nacional de Lourdes, Santiago.
Marzo: novena a San José, Las Pataguas, San Pedro de Melipilla
Primer Sábado de Abril: conmemoración particular con canto a lo divino a la visita de su santidad Juan
Pablo II, en casa de los cantores.
Mayo: canto a la Santa Cruz, Los Marcos, Codegua
Mayo: canto a la Santa Cruz de Mayo, los Hornos, Aculeo
Mayo: Novena a la Virgen de Palo Colorado, El Arrayán, Quilimarí
Junio: canto a San Pedro, Llo Lleo, San Antonio
Julio: canto a la Virgen Campesina de Portezuelo, Ñuble
Julio: canto a la Virgen del Carmen, Peralillo, Aculeo.
Julio: canto a la Virgen del Carmen Loica el Medio, San Pedro, Melipilla
Julio: canto a la Virgen del Carmen, Los Quillalles, San Pedro, Melipilla
Julio: canto a la Virgen del Carmen, El Prado, San Pedro, Melipilla
Julio: canto a la Virgen del Carmen en Santo Domingo
Agosto: canto en el Santuario Padre Alberto Hurtado, Santiago
Agosto: canto a la Virgen del Tránsito, Las Cabras
Agosto: canto a la Virgen del Tránsito, La Manga, San Pedro de Melipilla
Agosto: canto a Santa Rosa de Chocalán, Melipilla
Septiembre, Canto a la Virgen de la Merced, El Totoral, El Quisco
Último Sábado de septiembre: canto a la Virgen de Carmen, Maipú
Octubre: canto a San Francisco, San Enrique, Santo Domingo
Octubre: canto a San Francisco, Punta Codegua, VI región
Octubre: canto a la Virgen de Rosario, Valle Hermoso, La Ligua
Noviembre: canto a la Purísima, de Chancón, Rancagua
Noviembre: canto a lo Divino, Catedral de Melipilla
Diciembre: canto a la Purísima, La Compañía, Graneros
24 de Diciembre: canto al Niño Dios, el Manzano, Las Cabras
24 de Diciembre: Canto al Niño Dios, Las Palmas, Olmué
En el año 2002, para el tercer Encuentro Nacional de Cantores a lo Divino, se formó una Asociación Nacional, que funciona coordinada con la Conferencia Episcopal y alero del templo de Maipú. Esta organización tiene delegados por zonas que acompañan a los cantores y colaboran con la directiva de la Asociación.
Nos encontramos en un momento de revitalización del canto a lo divino, los cantores se han dado cuenta que si no hacen algo urgente por su tradición, esta desaparecerá. La postulación del Canto a lo Divino para ser Patrimonio oral e inmaterial de la Humanidad, ha colaborado mucho en este mismo sentido.
Una de las tareas que se ha propuesto la Asociación es de cultivar el Canto a lo Divino, rogativa religiosa u oración campesina recitada poéticamente en décimas, que tiene características propias y únicas en el mundo, apoyando a los cantores que se encuentran alejados y fortaleciendo las novenas en distintas localidades del país donde se dejó de cantar porque nadie organiza un canto a lo divino.
También este proyecto considera visitar a muchos cantores que se encuentran en edad muy avanzada, y en estado de salud muy delicada. Gestionar las acciones necesarias para publicar sus versos y conseguir apoyo social si es necesario.
La difusión amplia del canto a lo divino en medios como: radio, televisión, sitio web, publicaciones, etc., también es tarea de esta Asociación.
Urge la necesidad de formar a niños y jóvenes en esta tradición a través de talleres en que los viejos cantores enseñen instrumento, canto y poesía siguiendo las afinaciones, melodías y toquíos locales en las escuelas de los pueblos rurales de Chile central
0 comentarios :
Publicar un comentario
DÉJENOS SUS COMENTARIO AQUI...